Mostrando entradas con la etiqueta reglas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reglas. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de julio de 2017
Sobre monos, plátanos y fotografía...
Voy a empezar la entrada con una historia que me gustó y me hizo pensar mucho cuando me la contaron. Es posible que ya la conozcáis, que la hayáis leído o quizá os la hayan contado a vosotros también, pues diferentes versiones del mismo texto llevan circulando por internet mucho tiempo, se titula "El experimento de los monos y los plátanos"...
Etiquetas:
fotografia,
monos,
opinion,
pirata larios,
platanos,
reflexion,
reglas
viernes, 24 de octubre de 2014
Reglas de composición en Street Photography (XIII)
Street Photography...en cualquiera de las múltiples zonas comunes de la infinidad de complejos de oficinas de cualquier ciudad...
Desde hace ya algunas entregas, estas serie ha pasado al plano de lo "conceptual" y es que las reglas de carácter más "físico" fueron tratadas en las primeras entregas. Además puedes consultar esta entrada sobre reglas de composición para fotografía de paisaje que te serán de ayuda en street.
La entrega de hoy tiene por misión sugerirte otra forma de intentar dotar de una vida más larga a tus fotos. Otro recurso que puedes tener en cuenta para dar profundidad a tus fotos y por tanto hacer más longevas tus instantáneas.
miércoles, 26 de febrero de 2014
Reglas de composición en Street Photography (IX)
Llegamos a la novena entrega de las Reglas de Composición en Street Photography
Esta entrada se centra en la Teoría del Color. Podeís encontrar un artículo en el que explico el fundamento de esta regla de composición por denominarla de alguna manera, para leer este artículo pincha AQUI
Pero antes de entrar a comentar esta regla, deberíamos preguntarnos que se consigue al disparar en blanco y negro. Creo que puesto que la disciplina que nos ocupa (street photography) suele estar dominada por el blanco y negro, cabe comentar la razón, al menos aparente para suprimir el color de nuestras tomas.
martes, 18 de febrero de 2014
Reglas de composición en Street Photography (VIII)
Sujetos enfrentados
En
esta octava entrada, el concepto es quizás la excepción que rompe la norma.
Y es
que si en general (como ocurre en las reglas de composición en paisaje) se debe
buscar un cierto equilibrio un ritmo tonal, un patrón que haga fácil a la mente
el interpretar la foto y por lo tanto ésta "funcione".
En
este caso debemos tratar de romper el patrón, alterar la cadencia, introducir
un elemento que sea claramente diferente al resto de los que aparezcan en la
captura.
domingo, 16 de febrero de 2014
Reglas de composición en Street Photography (VII)
¿Que causa tanta expectación?
Este concepto, al igual que otros tratados en esta serie de entradas es común a buena parte de las disciplinas fotográficas.
jueves, 31 de octubre de 2013
Reglas de composición en Street Photography (IV)
Continuando con esta serie de artículos sobre la composición en la fotografía de calle, hoy toca tratar el ritmo en las fotos.
domingo, 27 de octubre de 2013
Reglas de composición en Street Photography (III)
Tanto las lineas implicitas como las explicitas marcan un mismo punto de fuga
Continuando con las reglas de composición aplicadas a la disciplina Street Photography en esta entrada voy a repasar el un recurso que nos ayudara a dar dinamismo y profundidad a nuestras tomas. Este recurso no es otro que él aprovechar las líneas que el escenario nos presenta para generar dinamismo y la profundidad que comentábamos antes.viernes, 25 de octubre de 2013
Reglas de composición en Street Photography (II)
Esta segunda entrada en referencia a la composición en street fotografía y trata sobre la importancia del número impar en las composiciones
EL NÚMERO IMPAR
Como ya comentamos en la anterior entrada en el blog estas reglas compositivas no son tanto un elemento que se busque sino una forma de explicar y poder entender porque funciona una fotografía. A diferencia de lo que ocurre en la disciplina de paisaje en la street photography no tendremos más de uno o dos segundos para componer y captar la toma por ello es imprescindible considerar estas reglas,que yo creo importantes, en la medida justa, más como una herramienta para entender que como una regla que debamos perseguir de forma prioritaria en nuestras salidas fotográficas.
jueves, 24 de octubre de 2013
Reglas de composición en Street Photography (I)
Una de las características fundamentales de la Street Photography es la inmediatez que es necesaria para captar ese momento único e irrepetible, que supone la esencia de esta disciplina.
Esta particularidad puede parecer que no deja lugar al cuidado de la composición y si bien hay estilos dentro de la Street que priman el captar el momento, también se puede optar por trabajar este tipo de fotografía de forma más "cuidada", entiéndase por "cuidada" el buscar algo más de armonía compositiva.
martes, 8 de octubre de 2013
Las fotos mas importantes, las que borras
Las fotografías que decides que no deben pertenecer a tu “obra”
son en realidad más útiles que las que si lo hacen.
sábado, 5 de octubre de 2013
3 reglas de oro para el STREET PHOTOGRAPHER
A todos nos viene bien repetirnos de vez en cuando algunos
conceptos básicos que precisamente por obvios perdemos de vista.
Lo confieso, esta no es una entrada para vosotros (o sólo
para vosotros) sino para mí a modo de colleja.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
5 consejos para mantener tu salud fotográfica / How to keep your photo´s health
Si cada persona es un mundo y la fotografía es reflejo de nosotros mismos se podría pensar que no se pueden establecer pautas para mantener saludable nuestra progresión y obra fotográfica en realidad esto es cierto y a medida que cada uno se desarrolla fotográficamente la forma de mantener vivo el espíritu de desarrollo y el seguir disfrutando cuando salimos hacer fotos difieren en cada persona.
Sin embargo al igual que ya comentamos en una entrada pasada de este blog en el caso de alimentar tu inspiración el mantener nuestra fotografía viva puede ser más mucho más fácil si ponemos en práctica en la medida de lo posible algunos de los siguientes consejos, tomalo como unas señales que te guian por la carretera...
miércoles, 14 de agosto de 2013
Tips to use your flash / Consejos para el uso de flash
Flash is a tool that every photographer must master. The technical essence of photography is light control, so sometimes to get the light we need for our shots need us to help Mother Nature.
During this first use of flash input enumerate five concepts that we must consider at the time of use. These concepts allow you to begin to deepen their use.
jueves, 25 de julio de 2013
Guía para superar tus miedos en Street Photography
Aunque no seamos fotógrafos que busquen planos muy cerrados de los sujetos ni vayamos a utilizar un angular extremo, no podemos olvidar que para obtener fotos de cierta calidad en la mayoría de las ocasiones estaremos fuera de nuestra zona de seguridad e invadiremos la de las otras personas.
Ese miedo y esos nervios son parte del encanto de esta disciplina que pone a prueba tu seguridad en ti mismo y tu capacidad de reacción.
Si no optamos por hablar con los protagonistas de nuestras fotos para pedir permiso, debemos aprovecharnos de su desconocimiento para captar un momento en el que aún no hayamos descubierto nuestra presencia como fotógrafos.
Algunas de mis fotos están tomadas con el FUJINON 14 2.8, lo que significa que el sujeto en cuestión está aproximadamente a un metro de mí. Generalmente no me gusta la fotografía tan intrusiva y suelo utilizar un 18mm o un 35mm. Aún así a una distancia de unos 2,5 – 3 metros eres descubierto la mayoría de las ocasiones. Muchas de las fotos que comparto están tomadas justo antes de que los sujetos se percaten de mi presencia y de mi cámara.
El ser humano, parece tener un sentido que el indica cuando alguien le mira, es por ello que uno de los consejos que suelo dar en mis workshops para aproximarte a tus “victimas” es el no mirarles fijamente hasta que sea el momento del encuadre. Las técnicas que comparto en estos talleres serán objeto de una próxima entrada en este blog, pero considero importante enunciar esta para ayudar no solo a intentar no ser descubierto, sino a desarrollar suficiente valor como para sacarnos de nuestra zona de confort y hacer fotografías de calidad.
Y ese es el término clave “zona de confort”. Es necesario abandonarlo y actuar en un campo nuevo que generalmente nos hace sentir nuestros miedos más primarios. En algunos casos se suma el temor de algunas personas a hablar e interactuar con desconocidos. Cada persona es diferente pero los miedos que en un primer momento podemos sentir todos con mayor o menos intensidad suelen ser los mismos. A continuación enumeramos los principales y compartiré mi experiencia a relación a los mismos.
Agredan físicamente: en los más de 5 años que llevo practicando de manera intensiva la fotografía nunca he tenido ni por asomo una situación en la que sintiera que podrían agredirme físicamente. Un consejo, guíate por tu instinto. Si tu instinto te dice que ese callejón oscuro puede ser peligroso o que ese hombre con dos espadas y un machete ;-) no este dispuesto a ser fotografiado, haz caso a tu instinto. Somos fotógrafos no suicidas. Sólo en una ocasión una persona a la que además no había fotografiado empezó a gritar protestando por haberle fotografiado. En principio (depende del país) puedes realizar esa fotografía callejera siempre que no su distribución no suponga un perjuicio a su imagen si no es una persona “publica”. Tras un intercambio de palabras (siempre permanecer calmados y ser educados) le mostré las fotos tomadas y después de ver que no era él el fotografiado siguió dando voces. Aquel pobre hombre lo que tenia era ganas de protagonismo. Intente alejarme relajadamente pero él seguía protestando. Generalmente estas personas al no ser atendidas simplemente se callan. Pero en este caso no fue así, por lo que tan pronto indicó que iba a llamar a la policía me volví y le dije que estaba de acuerdo que no me iba a mover hasta que viniera.
Robar el equipo: yo he sido objeto de un robo, pero sin violencia. Un descuido que pague con creces. Sin embargo nunca me he sentido amenazado o he sentido que me podían robar. Mucho menos lo han intentado. El primer consejo que puedo dar es el de no llamar la atención. Esto no solo ayudará a tu fotografía sino que dejaras de gritar “tengo un equipo caro”. Como siempre haz caso a tu instinto. Si le escuchas como te dice que ese lugar o esas personas huelen a peligro, seguramente lo serán.
Estos dos primeros miedo son quizás los más radicales. Pero destaco otros tres temores comunes a todo aquel que se inicia en la Street Photography.
Problemas con la policía: puede que una persona nos diga que va a llamar a la policía si no borramos una foto. Aunque no tienes que hacerlo, mi consejo es que lo hagáis y si de verdad os interesa la recuperéis de la tarjeta con alguno de los programas que pueden hacerlo. En el caso de que por principios no estéis dispuestos a ceder o simplemente la persona insista, no os preocupéis esperar a que la policía llegue. Adjunto un link de este mismo blog en el que ver la legislación española al respecto. Legislación
Rompan mi equipo o la cámara: este caso es similar al de la posible agresión aunque como el primero es raro que se dé (sinceramente no conozco a nadie que lo haya sufrido) el que dañen tu equipo es aún menos probable.
Burlen, comenten o piensen que soy un tipo raro: ¿y?... debemos ser menos esclavos de lo que los demás piensen o critiquen de nosotros siempre que no hagamos mal. En realidad si fuéramos conscientes de todas las personas y todas las cosas que se dicen de nosotros no podríamos vivir. La libertad es en buena parte estar lo suficientemente seguro de uno mismo para que lo que opinen los demás pase a un segundo plano. Escuchar consejos es conveniente, escuchar críticas por nuestra afición o temer que piensen que somos “el raro de la cámara” es estúpido.
Si racionalizamos cualquiera de estos miedos, veremos que con un poco de sentido común y tranquilidad es muy difícil que alguno de estos miedos se haga realidad.
Una lectura muy recomendable al respecto es la del libro de Eric Kim, el cual podéis descargar gratuitamente desde su web (inglés).
jueves, 18 de julio de 2013
La búsqueda de la felicidad fotográfica ¿derechear o no el histograma?
Histograma del RAW que acompaña esta entrada
Uno de los dogmas en la fotografía es el famoso “derecheo del histograma”. Básicamente consiste en exponer lo máximo posible hacia la derecha cuidándose de no “quemar” la foto.
La justificación es que de esta manera se consigue captar la
máxima luminosidad en todas las zonas de la fotografía sin perder información
en ningún punto de la misma. Además al no tener que tratar las sombras
levantando la luz se evitaba en la medida de lo posible el molesto ruido y se
evitaba el empastar los negros presentes en la toma.
martes, 16 de julio de 2013
Cómo hacer ZOOMING o efecto ZOOM
Toma directa en jpeg sin procesado
Uno de los efectos más agradecidos y fáciles de practicar es el ZOOMING o efecto ZOOM. Como ya se hizo con el barrido en otra entrada de este mismo blog, en esta breve entrada voy a daros unos consejos para realizar este efecto de forma correcta.
domingo, 14 de julio de 2013
Reglas de composición en fotografía
Uno de los aspectos fundamentales en la fotografía de forma general y de forma muy especial en la fotografía de paisaje, es la composición. Existen una serie de consideraciones que debemos tener en cuenta para que nuestra fotografía sea más impactante, no obstante aunque el conocimiento de estas reglas creo que es imprescindible, no deben ser tomadas como un dogma. Hay que conocer las reglas para romperlas correctamente.
Éstas reglas se fundamentan en el hecho de que la mente humana tiende a simplificarlo todo.
A continuación algunas de estas reglas fundamentales
Regla de los tercios el encuadre puede dividirse en tercios tanto verticales como horizontales las reglas clásicas de composición indican que de forma concreta en la fotografía de paisaje se debe ceder un tercio del encuadre al cielo la tierra dependiendo de la relevancia que queramos dar o no al cielo. Así la línea del horizonte siempre tiene que situarse en uno de los tercios.En relación a los tercios la confluencia de las líneas que delimita los tercios en sentido vertical y horizontal definen los puntos fuertes o calientes del encuadre. La teoría indica que todo aquello que situemos en estos puntos contara con mayor importancia dentro de la foto Así por ejemplo, en el caso de los retratos si situamos el ojo más próximo del retratado en uno de esos puntos el retrato será más impactante, en paisajes podemos situar los elementos que quedamos en la atención de la persona que ve la fotografía. La utilización en nuestras composiciones de estos puntos calientes, guarda una estrecha relación con la gestión del espacio negativo. Esta gestión del espacio negativo se incluirá en futuras actualizaciones y entradas en el blog.
Horizonte en un tercio y rocas en puntos fuertes
Simplificación de las formas como hemos indicado la
mente tiende a simplificar todo así en la visualización de una foto la mente intentará agrupar los elementos líneas y espacios que aparecen en la misma de tal forma que resulten formas geométricas simples en la foto que adjuntamos como ejemplo las líneas del horizonte y la forma del perfil de las piedras del primer plano conformar un triángulo. Esta ayuda a la mente para que simplifique las composiciones, se traduce en una visualización más cómoda para la persona que observa la foto
La semejanza une continuando con la necesidad de la mente de simplificar lo que ve otro elemento que tenemos que tener en cuenta es que la mente procesará los elementos que sean semejantes como uno solo este hecho podemos utilizarlo en nuestras composiciones para resaltar elementos que nos interesen.
Los árboles del fondo son interpretados como un telón uniforme
En relación con la anterior regla, está la de que la proximidad une, es decir, elementos que se encuentre muy próximos serán captados por nuestra mente como uno solo. Podemos aprovechar esta regla para conseguir el número impar en nuestras composiciones. Las composiciones con elementos impares tienen mucha más fuerza.
Las torres y las vías actúan como dos elementos
La simetría une de nuevo nuestra mente tratará como un solo elemento aquellos que sean simétricos entre sí.
El reflejo totalmente simétrico
En búsqueda de esa simplificación y equilibrio nuestra mente tenderá a crear y cerrar las líneas que pueda utilizando los elementos que aparezcan en la fotografía
La mente cierra las líneas que forman las formaciones de piedra
Continuando con la búsqueda del equilibrio en nuestras composiciones debemos intentar compensar toda línea horizontal o vertical con otra horizontal o vertical según corresponda que adquiera dentro de la composición una fuerza similar.
El brillo de la calzada se compensa con el corte que la carretera dibuja en la montaña
En la fotografía en general y de forma concreta en la fotografía de paisaje tenemos que aprovechar los cielos que sean óptimos para nuestra sesión fotográfica así cielos nublados harán que la luz no sea tan dura, unas condiciones idóneas para realizar fotografías a horas del día que generalmente no son idóneas. La contaminación lumínica también puede ser nuestra aliada. Estos son sólo dos ejemplos de cómo utilizar circunstancias que a priori no son las idóneas para tener fotografías importantes.
La contaminación lumínica nuestra mejor aliada
Una buena forma de conseguir fotografías diferentes es aprovechar el movimiento, dominando los aspectos técnicos que se trataron anteriormente en esta guía podemos conseguir buenos resultados observa tu entorno para descubrir movimientos que aporten valor añadido a tus composiciones.
Las estelas de luces siempre efectivas
Una forma muy fácil de aportar dinamismo y profundidad a nuestras fotos es aprovecharnos de las líneas que de forma natural o por la mano del hombre se encuentran en nuestro entorno. En la fotografía urbana las marcas viales son nuestras mejores aliadas.
Las marcas viales aportar profundidad
Por último y aunque esto es una opinión personal, no debemos olvidar las posibilidades que la edición nos ofrece el grado en el que apliquemos esta es nuestra decisión.
Procesado para acentuar una estampa que de por si era espectacular
Quizás te interesen algunos consejos parar preparar tus salidas fotográficas de paisaje
Y a nivel compositivo te interesará leer trucos para dominar el peso visual en tus fotos o las reglas de composición en Street Photography
!Ahora ya solo queda salir a poner en práctica estas reglas!
domingo, 7 de julio de 2013
Trucos que todo fotógrafo debe conocer
Foto tomada a 400mm sin trípode ni monópode
Exposiciones al SOL
Existe una regla para exponer de día de forma rápida. Así en un día de sol la exposición básica media se consigue utilizando un F16 siendo la velocidad de obturación la que corresponda a la ISO que utilicemos. Esto es ISO 100 , exposición 1/100. Al ser una exposición media podemos cambiar ciertos parámetros, imaginemos un día de mucho sol, pues podemos cerrar a f20 o un día nublado abriendo a f11.
Atardecer sin "quemazon"
Para un atardecer "sin filtros" sea aprovechable un consejo útil es medir la luz justo encima del sol. A partir de esa medición podemos jugar con la compensación y "viajar en el tiempo" como si la foto fuera tomada 30 minutos mas tarde compensando a -1.
¡A mi las estrellas!
Si queremos fotografiar el cielo y que las estrellas parezcan "eso", estrellas debemos evitar que aparezcan las estelas de movimiento. Para ello un simple cálculo de 500/mm de la focal utilizada os dará como resultado los segundos máximos de exposición antes de que aparezcan esas estelas.
Fotografiando la Luna
Otra de las fotos de manual es la de la luna. Las condiciones de luz de la misma varían dependiendo de la fase en la que se encuentre. Así fotografiaremos la luna en fase creciente o menguante utilizando f 5.6, la media luna f8 y la luna llena f11. Sobre la velocidad, siempre teniendo en cuenta 1/ISO que utilicemos.
El pulso traicionero
Como norma general para saber cual es la velocidad más lenta a la que podemos disparar debemos realizar el siguiente cálculo 1/mm a los que dispares la foto. Esa será la velocidad más lenta a la que puedes disparar. Así si disparas a 35mm, 1/35 seg es la velocidad mínima, aunque lo ideal es no arriesgar tanto e intentar disparar siempre algo más rápido. En este caso 1/50 seg. Los estabilizadores en cuerpo y lentes prometen salvar hasta 3 pasos, personalmente recomiendo asegurarnos utilizando la anterior fórmula.
La búsqueda del equilibrio.... de blancos.
El gris al 18% es un color que uno no conoce hasta que se interesa por la fotografía. El por que precisamente este es tan importante es materia de otra entrada. Pero si existe un truco para tener una referencia similar. Para ello abre tu mano, y toma como referencia la palma de la mano dándola la luz, abre un punto el diafragma y listo.
PDC infalible
Cuando queramos que el objeto de nuestra foto aproveche toda la profundidad de campo que nos ofrezca la combinación de mm y apertura. Enfoca al objeto de tal manera que un tercio del objeto quede por delante del punto de enfoque y dos tercios por detrás de esta manera nos aprovecharemos de la "naturaleza de la PDC"
¿Doble resolución, dobles megapixeles?
No, para doblar la resolución debes utilizar un factor de multiplicación de 4.
Ahora a imprimir.... ¿y?
Una de las preguntas que te asaltan llegado ese momento es ¿cual es el máximo tamaño al que imprimir? Pues bien, divide los píxeles horizontales y verticales entre 78.75. Si quieres más calidad divide por un número mayor. La referencia que se suele coger es 98.42 por temas de equivalencias.
El flash y su relleno.
Si tu flash no te permite configurar esta opción indica al flash una ISO el doble de la que estes utilizando en la cámara. De esta forma conseguirás un ratio 2:1 que iluminara las sombras pero un punto menor que el sujeto al que fotografías.
¿Hasta dónde llega mi flash?
La regla es muy sencilla, para doblar la distancia de alcance multiplica por cuatro la velocidad. Así si a ISO 100 tu flash tiene un alcance de 20 metros llegará a 40 si utilizas un ISO 400
Te quiero congelado
La velocidad de obturación para congelar un objeto se suele decir que es 1/125 seg. Pero esto es muy relativo dependiendo de la dirección, proximidad etc...
Así para fotografiar un movimiento oblicuo al objetivo la velocidad debe ser de al menos 1/250 seg y 1/500 seg si el movimiento es perpendicular.
Quizás te interese conocer algunos trucos para manejar tu flash de mano.
domingo, 23 de junio de 2013
¿EXIF o no EXIF? ¿que son los datos EXIF?
Pregunta retórica la segunda del título de esta entrada.
Una de las decisiones que hace tiempo tome fue la de no
publicar los datos EXIF de mis fotografías.
Esta opción puede no gustar a todos pero se debe a una razón
que en mi opinión me confirma cada vez más en esta determinación.
miércoles, 19 de junio de 2013
PhotoWalk Pride Parade 2013
En este Photowalk trabajaremos la composición, trucos para perder el miedo en estas disciplinas y técnicas para captar el momento decisivo. Además practicamos recursos y técnicas fotográficas que enriqueceran tu fotografía.
Una oportunidad única para mejorar tus técnicas de Street Photography
Plazas limitadas!!!!!!
Mas info: http://fuji-xperience.blogspot.com.es/p/proximo-photo.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)